Vulnera y retrocede en los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Tlaxcala el llamado “Pin parental” - Linea de Contraste

Vulnera y retrocede en los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Tlaxcala el llamado “Pin parental”

Pronunciamiento:

Tlaxcala, Tlax, a 05 de octubre de 2020 (Redacción).-Con indignación, profunda preocupación y desacuerdo, las organizaciones de la sociedad civil de Tlaxcala, las colectivas, mujeres, feministas, activistas, académicas e investigadoras manifestamos nuestro rechazo ante la iniciativa de ley que hace unos días la diputada Luz Vera Díaz presentó para reformar la fracción VIII del artículo 140 de la Ley de Educación del Estado de Tlaxcala, pues en su proyecto de ley menciona que madres, padres y tutores pueden autorizar o no de manera expresa que sus hijos e hijas reciban o no contenidos de sexualidad, la propuesta llamada “Pin parental” atenta contra los derechos de niñas, niños y adolescentes de Tlaxcala, imponiendo miedo, estigma e ignorancia frente a la educación sexual integral que mucha falta hace en un contexto como el de nuestro Estado.

La iniciativa del “Pin parental” atenta contra todos los Tratados Internacionales del cuál México ha firmado y ratificado, contra leyes nacionales, contra nuestra Constitución y contra Normatividades existentes que protegen y garantizan los derechos de una población de niñas, niños y adolescentes, tan amplia, diversa, con necesidades, y problemas como el abuso sexual infantil, la violencia sexual y el embarazo adolescente.

Esta propuesta se contrapone en muchos sentidos, ejemplo de ello, a artículos como el 1° de la Constitución federal en su párrafo tercero, que establece “la obligación de todas las autoridades nacionales para respetar, proteger, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos”, por otra parte, va en contra de lo que se enmarca en el art. 3° en el se menciona que “el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos” y “se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios” por ello esta iniciativa de ley en Tlaxcala resulta ser inconstitucional, retrograda y violatoria de derechos humanos fundamentales.

No solamente la Diputada local, sino todo el Congreso de Estado de Tlaxcala, tienen la obligación de legislar basados en la realidad que vivimos día a día; tan solo como muestra podemos dar algunos datos:

  • México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes de los países de la OCDE de acuerdo a la UNESCO desde 2015 hasta la fecha.
  • Tlaxcala ocupa los primeros lugares de abuso sexual infantil a nivel nacional con base a la organización Early Institute 2018.
  • La violencia contra niñas, niños y adolescentes cada día se agudiza y se presenta un mayor número de casos de violencia sexual con base a la Consulta Infantil y juvenil 2018 realizada por el INE.
  • Datos del INEGI muestran el bajo uso de anticonceptivos en adolecentes en la primera relación sexual y su relación con el embarazo no planeado 2018.
  • Con la llegada de la pandemia organismos internacionales han advertido que las desigualdades en este sector se agudizan y por ello se debe garantizar y reconocer como prioritario y esencial los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • El confinamiento agudiza la permanencia de las niñas, niños y adolescentes con sus principales agresores (padres, padrastros, tíos, primos, abuelos, hermanos).
  • Datos de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser-Tlaxcala) muestran que durante estos meses de confinamiento ha aumentado en 50% las solicitudes de acompañamiento para una interrupción legal del embarazo en casos de violencia sexual de niñas, adolescentes y jóvenes; de igual manera, se incrementaron las solicitudes de apoyo en 30% para intervenciones profesionales en casos de niñas y niños que sufrieron abuso sexual.
  • Finalmente, las uniones forzadas y el matrimonio infantil por usos y costumbres siguen siendo una realidad a pesar de contar con una ley que lo prohíbe.

Ante estos datos y cifras, EXIGIMOS al actual Congreso Local de Tlaxcala:

  • Garantice y legisle a partir de la progresividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes de Tlaxcala.
  • Elimine creencias religiosas, de fanatismo y moralidad a la hora de legislar, retomando el principio de laicidad.
  • Promueva leyes justas, equitativas, interculturales e interseccionales a favor de una educación integral de la sexualidad de niñas, niños y adolescentes de Tlaxcala, desde una perspectiva de género, de infancias y juventudes.
  • Deseche la propuesta de ley que reforma la fracción VIII del artículo 140 de la Ley de Educación del Estado de Tlaxcala que incluye el “Pin parental”, debido a que trasgrede los derechos humanos fundamentales.
  • Promuevan leyes congruentes y de avanzada para atender las necesidades y problemáticas de esta población

En ese sentido, refrendamos nuestro compromiso, por vigilar, incidir, y EXIGIR que esta iniciativa de ley no avance, y se eviten propuestas retrogradas, ignorantes y conservadoras para que no vuelvan a atentar contra los derechos humanos de la población Tlaxcalteca. “Ni un paso atrás en los derechos de nuestras infancias, adolescencias y juventudes”

“POR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD LIBRE, LAICA, CIENTÍFICA Y PROGRESISTA”

 Atentamente

Organizaciones de la sociedad civil, colectivas, mujeres, jóvenes, feministas, activistas, académicas e investigadoras de Tlaxcala.

Abigail Rocha Patiño

Adriana Borjas Mendoza

Alma Carina Cuevas Fernández

Amairani Hernández Solís

Ana Bertha Castellanos Salazar

Ana Inés Balbuena Pérez

Ana Karen Contreras

Anabel Hernández García

Anahí George Morales

Anakaren Rojas Romero

Andrea Zárate Sánchez

Areli Silvana Martínez

Arely Rodríguez Briseño

Aurelia Flores Hernández

Avelina Soto Olmedo

Bibiana Pérez Pulido

Brenda Cruz Vidal

Carolina Cruz Barranco

Coral Ávila Casco

Damara Itzel Juárez Michicol

Daniela Cervantes Hernández

Daniela Lira Escobar

Daniela Maldonado Hernández

David Zarate Sánchez

Diana Hazel Hernández López

Diana Morales Papalotzi

Diana Saucedo

Diana Tlalmis Guzmán

Dulce Karen Armas Tizapantzi

Dulce María Decasa Hernández

Edith Salazar de Gante

Elena Hernández Villalba

Elizabeth Santos Luna

Elza Carrasco Lozano

Enrique Alfonso Ramírez Pérez

Estefhany Torres Rojas

Fátima Morales Romero

Francisca Juárez George

Gisela Castillo Serrano

Guadalupe Acoltzi Hernández

Herminia Hernández Jiménez

Isaac Méndez Hernández

Isabel Azcoytia Díaz

Itzel Jiménez Pérez

Itzel Meza Flores

Iván Hernández Ramírez

Jessica Macías Vázquez

Joana Monserrat Muñoz García

Josefina Claudia Vidal Picazo

Karen Cruz Vidal

Karen Guadalupe Torres Herrera

Karen Liliana González García

Karen Sharon Martínez Velázquez

Karla Xahuentitla Corona

Laura Patricia Pulido Rosales

Libertad Ximena Carro Gutiérrez

Lorena Gutiérrez Arenas

Lucia Evelyn Sánchez García

Ma. del Carmen Xochitototl Coyotzi

María del Carmen Huerta Díaz

María Lucía Hernández Caro

María Sarahi García Tecona

María Soledad Sánchez Segovia

María Teresa Pérez Aguilar

Mariana Pérez Pulido

Marinely Quiroz Munive

Marlen Vázquez Montiel

Martha Segovia Rivera

Miguel Ángel George Zamora

Mildred León Durán

Mireya López Hernández

Miriam Marroquín Stevenson

Misol-ha Meléndez Águila

Mitzi Francisco Guzmán

Montsserrat Fabiola Pérez Ramírez

Nereyda Toriz Meneses

Odeth Arias Méndez

Olivia Pérez Pulido

Paola Pérez Rosas

Perla Dalia Rojas Barrera

Ricardo Zárate Sánchez

Rosa María Pinillo Rodriguez

Rosario Texis Zúñiga

Rubí Montaño Cuapanteca

Sagrario Núñez García

Samantha Gabriela Pérez Vásquez

Sandra Iliana Virgen Pérez

Sandra Nayeli Serrano Villalba

Sandra Pérez Pulido

Sara Alejandra Bueno Castro

Solyenitzi Franquiz

Susana Pérez Pulido

Vanessa Michelle Rojas Espinoza

Verónica Gallegos Gómez

Violeta Aurora Hernández Álvarez

Virginia Ordoñez Salinas

Yeni Laura Crescencio Bello

Yesenia Elizabeth Sánchez Reséndiz

Yoselin Juárez Santa Cruz

Zabdi Méndez Rodríguez

Zurika Nazario Cervantes

Colectivo Feminista de Tlaxcala

Apoyo e igualdad A.C.

Asociación por la salud sexual de adolescentes

Centro de Estudios y Desarrollo Humanista de Tlaxcala

Centro psicológico multidisciplinario

Cihuatlampa, desAprendiendo entre mujeres

Colectivo Experiencias Positivas

Constitución Violeta de Tlaxcala

Cultura crítica

Ddeser jóvenes

Ddeser Tlaxcala (Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México)

Desarrollo Psicocultural Tlaxcala A.C.

Encuentro de saberes feministas en Tlaxcala

Espiral Púrpura

Matria Tlaxcala

Mujeres Organizadas de Tlaxcala

Red de Abogadas de Tlaxcala

Sanarme

Sinergia