Análisis en Contraste Por Edgar Salazar Macías - Linea de Contraste

Análisis en Contraste Por Edgar Salazar Macías

¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS PLURINOMINALES?

Vivimos en una sociedad plural, donde hay distintos grupos sociales que requieren de una representación, tomando en consideración que de conformidad con la Constitución, todos tenemos los mismos derechos.

En muchas ocasiones, los grupos sociales tienen intereses, fines y objetivos distintos entre sí, y que en apariencia resultan incompatibles, pero a final de cuentas no se debe de perder el enfoque, todos esos grupos son parte de la sociedad, y sus reclamos son igual de válidos. Sin embargo, ¿cómo darle voz a los grupos sociales?, es ahí donde entra en juego al representación popular, hablando en particular, de los Diputados.

Los diputados son los representantes directos de la ciudadanía, y su función es llevar esa representación al Congreso, donde, al menos en teoría, deben de discutir y legar a consensos respecto de los intereses de sus representados para encontrar las formas de plasmar en las leyes esos intereses y esa representación, es decir, tienen que llevar a cabo el proceso legislativo, que necesariamente conlleva una discusión, al menos en el plano ideal, así funciona.

En la sociedad organizada, y bajo un sistema político como el que tenemos en México, los partidos políticos son los que agrupan a la mayor parte de los representantes, y los que deberían de representar a los diferentes grupos sociales, pero ¿qué sucede cuando la mayoría de representantes son emanados de un solo partido político o de un grupo político?, entonces estamos ante una sobrerrepresentación, que se traduciría en romper el equilibrio en la representación.

Los plurinominales han sido la respuesta ante esa sobrerrepresentación, y como una respuesta a que la pluralidad llegue al Congreso, esto implicaría que ningún partido o grupo pueda tener la mayoría, y con esto evitar que se omitan las discusiones legislativas y se atente así contra el proceso legislativo y la representación. Hay males necesarios, y los plurinominales parecería que son eso, un mal necesario, una apuesta para que las minorías (ideológicas, religiosas, sexuales, económicas) puedan tener una voz. Se debe reconocer la importancia de las minorías, cualquiera que sea su vertiente y origen, porque el avance social y legislativo, también se encuentra en las minorías.

¿Qué pasaría si en la configuración política actual no existieran plurinominales?, la respuesta es sencilla, estaríamos ante la política legislativa de grupo, que si bien es cierto en los hechos eso sucede pues el oficialismo tiene mayoría, al menos, se escuchan unas pocas voces disidentes que invitan a la discusión, pero que no tienen la estridencia necesaria. En democracia, el pueblo debe tener una voz, y volviendo a la discusión de muchos artículos previos, todos somos pueblo, y todos, estando a favor o en contra, tenemos derecho a que nuestra voz sea escuchada. Los plurinominales deberían llevar ese equilibrio al Congreso, no fortalecer al grupo en el poder, su naturaleza es representar a la minoría, no fortalecer a la mayoría.

TRES PUNTOS…

Avanza el proceso de elección de los juzgadores, y a nivel local sigue siendo un misterio los candidatos a ocupar los puestos disponibles. Debe haber transparencia respecto de los candidatos, porque elegir a los impartidores de justicia, no debe ser un concurso de popularidad, sino un ejercicio de mucha reflexión… la popularidad no garantiza sentencias justas y apegadas a derecho. Es cuanto.