ANÁLISIS EN CONTRASTE Por MONTTZERRAT SÁNCHEZ MOCTEZUMA - Linea de Contraste

ANÁLISIS EN CONTRASTE Por MONTTZERRAT SÁNCHEZ MOCTEZUMA

La justicia y la tecnología

Nos encontramos en una era de gran avance tecnológico, numerosos aspectos de la vida del ser humano han sufrido cambios radicales a causa de ello: la alimentación, la salud, el lenguaje, la comunicación, la educación, la prestación de servicios, los instrumentos y la forma de trabajo, por mencionar algunos. En términos generales, la tecnología ha incursionado en la mayor parte de los quehaceres del ser humano para agilizarlos.

En cambio, en cuanto a los servicios públicos brindados por los diversos entes de gobierno en México, su implementación ha sido reciente y paulatina, tal vez más de lo que se hubiera deseado; no obstante, con la crisis de salud que se vive a causa del COVID-19 esta se aceleró de manera imprevista y sin opción alguna, con el objetivo de que aquellos reanudaran funciones de manera eficiente y sin riesgo para la población, por lo que las autoridades en cada uno de sus respectivos ámbitos de competencia se vieron en la necesidad de generar mecanismos de trabajo y de estudio vía remota, a través de instrumentos digitales que lo permitieran.

A ese respecto, el Poder Judicial de la Federación cuenta con dos herramientas óptimas implementadas con anterioridad, pero que con tal situación han cobrado relevancia para el trabajo a distancia, una de ellas es el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) diseñado para uso de los servidores públicos y la otra es el portal de servicios en línea, creado para las partes en un juicio.

Mediante el SISE, se reciben promociones electrónicas, se generan y actualizan los expedientes electrónicos, se realizan las notificaciones electrónicas a las partes, se autoriza el acceso de éstas al expediente electrónico -previa solicitud- y se entabla comunicación entre órganos jurisdiccionales del poder judicial federal (envío de documentos, oficios o exhortos).

En tanto que, a través del portal de servicios en línea, los justiciables y litigantes pueden acceder de manera virtual a Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito en toda la República Mexicana, así como a sus áreas administrativas, a fin de tramitar el juicio en línea previsto en la Ley de Amparo, presentar promociones y consultar expedientes o notificaciones, principalmente.

Estos sistemas brindan un sinfín de ventajas para todas las partes involucradas, las cuales se traducen en reducción de tiempo y costos procesales y de traslado, ahorro de insumos como papel y tinta, cuidado de la salud y el medio ambiente, en fin, considero que son medios totalmente prácticos, eficaces y seguros para la impartición de justicia, principalmente en estos tiempos difíciles en que se trata de evitar aglomeraciones.

Incluso, cuando todo vuelva a la normalidad, no tengo la menor duda de que los referidos medios serán preferidos ante los métodos tradicionales del procedimiento jurisdiccional, pues la comodidad que otorgan es colosal, sólo es cuestión de perderle el miedo y familiarizarse con el sistema que realmente es fácil de usar, seguro y al alcance de cualquiera.

La única desventaja que veo actualmente en el empleo de estos dos mecanismos, es que las instituciones públicas y el poder judicial local (al menos en Tlaxcala) no cuentan todavía con algún sistema semejante o compatible que facilite la comunicación con ellos, pero que estoy segura está en proceso y entonces, en su conjunto, será un ¡éxito rotundo!