Auditoría jurídica practicada a CEDH arroja resultados desalentadores

Rezagos en expedientes, inactividad procesal, falta de perfiles, falta de preparación del personal, entre las observaciones realizadas
Tlaxcala, Tlax., a 07 de junio de 202 (Gamaliel Jiménez).- La auditoría jurídica realizada por un despacho externo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), arrojó resultados “desalentadores”, que dieron cuenta de diversas irregularidades, anomalías, omisiones entre otras situaciones en las visitadurías y diversas áreas del organismos autónomo.
Dichos resultados fueron presentados en sesión del Consejo Consultivo, este día por parte del Despacho de Consultoría Legal y Capacitación en Derechos Fundamentales, que fue el auditor externo encargado de esta revisión a los procesos administrativos y procesales del organismo autónomo.
El representante del despacho externo con sede en Puebla, Marco Antonio Serdio Santillana, señaló que entre las observaciones localizadas, se dieron luego de un análisis de 302 expedientes de queja y una revisión en cada una de las visitadurías y las áreas del organismo.
Entre los resultados, se encuentra que la CEDH incumple con el principio de inmediatez y sencillez procesal; existe inactividad procesal de hasta 24 meses en expedientes, falta de aceptable función conciliadora, rezago en la conclusión de expedientes del 2016 al 2018, incumplimiento de plazos y términos, deficiencias en la sustanciación de las quejas y deficiencias en el registro de expedientes, de queja, en la calificación de las violaciones de derechos humanos, y existe diversidad de criterios en la conclusión de los mismos, entre otras más deficiencias.
También detectaron inactividad del personal adscritos a las ocho visitadurías, además de que existen servidores públicos sin el perfil profesional o asignados a áreas que no le corresponden.
De esta manera, el despacho externo recomendó mejorar establecer un programa de selección del personal bajo el sistema de oposición; diseñar y establecer un sistema de evaluación continua al personal; capacitar al personal directamente vinculado con el desarrollo procesal de expedientes de queja en diferentes temas; asimismo reestructurar la Dirección de Programas y Atención a la Sociedad Civil cuidando el perfil profesional de las personas; el Centro de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos, y las ocho visitadurías del Estado, pues se identificó personal sin el perfil ý la formación adecuada para dichas tareas.
Asimismo, hizo la recomendación de crear la Visitaduría General especializada en temas de género, ya que se carece de una figura así en la CEDH.
La presidenta del organismo Jakqueline Ordóñez Brasdefer, admitió que los resultados son desalentadores y que una vez que cuente con los resultados finales de la auditoría, y que venza el proceso de entrega – recepción, así como la revisión administrativa y financiera de la CEDH, tomarán las medidas y acciones correspondientes.