Economía mexicana necesita certeza ante contingencia: MHR al CCE - Linea de Contraste

Economía mexicana necesita certeza ante contingencia: MHR al CCE

Participó este martes la Senadora en la mesa: Atención de las crisis de las MiPyME.

Tlaxcala, Tlax, a 28 de abril de 2020 (Gerardo Santillán).- Al participar este martes en la mesa: Atención de las crisis de las MiPyMEs, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Senadora de la República, Minerva Hernández Ramos, sostuvo que la columna vertebral de lo que la economía mexicana afectada por la pandemia Covid 19 pide, es que haya certeza ante la contingencia y reiteró que es equivocada la visión del Gobierno Federal sobre los apoyos a empresarios.

Al tomar turno a distancia de manera virtual, dio que los sectores de comercio, servicios y turismo son los que están resistiendo con mayor fuerza los estragos económicos de la emergencia sanitaria, por lo que muchas micro, pequeñas y medianas empresas ya iniciaron estrategias de renegociación con clientes, proveedores y  trabajadores para ajustarse a la nueva realidad económica, en la que nada está escrito.

Por tanto, si los derechos y obligaciones de las empresas pueden ajustarse a las nuevas circunstancias, el poder público también lo puede hacer tanto de manera preventiva como reactiva para que la economía nacional salga delante de esta situación con los menores daños posibles.

Explicó que sus propuestas a nivel macro, es sobre una reforma integral profunda, replantear el pacto fiscal, que México cuenta con un Consejo Fiscal y que reformas fiscales permitan levantar las cargas de manera más justa y apegada a la capacidad contributiva de cada persona.

A escala micro, sus propuestas ya puestas a disposición del Senado de la República, es permitir que para 2020 la compensación universal funcione, que las devoluciones del IVA se hagan en un plazo máximo de 10 días, que las pérdidas fiscales que se generen en este año de agoten en un plazo de 15 años y que el Impuesto Sobre la Renta retenido por salarios, pueda ser enterado hasta cuatro meses después sin multas ni recargos, esto en virtud de la lenta recuperación económica que se pronostica.

Hernández Ramos agregó que en esta época las empresas han recurrido a gastos que fiscalmente no se consideran esenciales para el desarrollo de sus actividades, como el gel antibacterial, las mascarillas o planes internos de contención del contagio, los cuales no se consideran deducibles; sin embargo, todo el gasto social ocupado para mitigar la pandemia, deba ser considerado como deducible y acreditado en su totalidad.