Entre abril y mayo el ingreso laboral se redujo de mil 516 a mil 422 pesos: CONEVAL

El Consejo dio a conocer efectos de la pandemia por Covid 19 en el contexto laboral.
Tlaxcala, Tlax, a 28 de julio de 2020 (Gerardo Santillán).- Derivado de los efectos de la emergencia sanitaria por Covid 19, entre abril y mayo pasados el porcentaje de personas en pobreza laboral en el país aumentó de 53.1 a 54.9 por ciento, es decir, un incremento de 1.8 puntos porcentuales en tan solo un mes por la pérdida de empleos formales o no.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su informe publicado el lunes, el ingreso laboral – medido por el costo de la canasta básica – se redujo 6.2 por ciento, al pasar de mil 516.93 pesos en abril, a mil 422.24 pesos en mayo. De acuerdo con la información, el 11.7 por ciento de las personas pasó de no estar en pobreza laboral a estar en pobreza laboral y el 10.3 por ciento pasó de estar en pobreza laboral a no estarlo.
El CONEVAL generó los datos a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleos (ENOE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ETOE), a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el contexto laboral de la pandemia por SARS-CoV-2, que presenta el comportamiento a nivel nacional y de alguna manera refleja lo que pudo suceder en los Estados.
El seguimiento indica que entre las personas que dejaron de estar en pobreza laboral, 27.4 por ciento se emplearon en el sector informal y 7.6 por ciento en el sector formal.
Las afectaciones provocadas por la contingencia sanitaria ocurrieron en magnitudes desiguales tanto en el sector formal como en el informal. El empleo se redujo 13.7 por ciento en el sector formal y 27.2 por ciento en el informal, entre el primer trimestre (ENOE) y mayo (ETOE) de 2020.
Es pertinente mencionar que la Población Económicamente Activa (PEA) del Estado de Tlaxcala es de unas 594 mil personas mayores de 15 años, de las que hasta el mes de mayo el 72.7 por ciento se encontraba en la informalidad laboral y 32.5 por ciento estaba en condiciones críticas de ocupación.
En términos porcentuales nacionales, la mayor pérdida de empleos se concentró en los grupos de jóvenes y adultos mayores. Entre el primer trimestre (ENOE) y mayo 2020 (ETOE), el grupo de 15 a 29 años perdió aproximadamente el 25 por ciento de los empleos; en el grupo de 30 a 64 años, el 18.9 y, en el grupo de 65 y más, 30.2 por ciento.