Es consumo de alcohol riesgo ante Covid; aún no hay estadísticas: SESA

El uso de bebidas alcohólicas en exceso y de tabaco aumentó durante el confinamiento social.
Tlaxcala, Tlax, a 27 de agosto de 2020 (Gerardo Santillán).- Aunque todavía no dispone de estadísticas, el Secretario de Salud del Estado, René Lima Morales, advirtió que el consumo de alcohol en exceso durante la presencia activa del Covid 19, aumenta el riesgo de que la tendencia de contagios aumente.
Al respecto, dijo que los problemas cognitivos conductuales provocados por el aislamiento social y las medidas restrictivas impuestas, conllevan a temas como el estrés, el consumo de alcohol u otras sustancias que sí pueden generar una tendencia activa de contagios.
“El consumo de alcohol se genera por tendencias adictivas, todas esas tendencias deben estudiarse y manejarse con un patrón bastante fuerte y bastante serio. Antes de poder decir qué tenemos en este momento sobre esa estadística, me permitiría checarlo y darlo a conocer en la próxima conferencia de prensa”, apuntó el funcionario estatal al ser preguntado sobre el tema.
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ha reconocido que “el distanciamiento social no es algo fácil, ya que la falta de contacto con otras personas y los cambios en la rutina diaria pueden afectar la salud física y mental de las personas. Se ha documentado ampliamente que el distanciamiento social podría tener algunos efectos no deseables, como: el aumento en el consumo de tabaco, la falta de actividad física, llegar a tener conductas sexuales de riesgo, tener consumo compulsivo de alimentos y el uso excesivo del alcohol”.
Durante el mes de abril pasado, un estudio de la Consultora Nielsen citado por El Universal, dio cuenta de que el consumo de bebidas alcohólicas en México fue 63 por ciento superior con respecto al mismo periodo de 2019. La cerveza fue lo más demandado, seguido del vinos de mes, vodka, ron y brandy, whisky y tequila.
Sin embargo, a lo largo de la cuarenta y en diferentes fechas, ha sido documentado por diversas fuentes periodísticas y oficiales, como del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), que el consumo de alcohol y tabaco ha aumentado, junto con el sedentarismo por el cierre de espacios públicos o lugares privados para hacer ejercicio.