Piden apoyo a Congresos estatales para aprobar Ley federal de protección al maíz - Linea de Contraste

Piden apoyo a Congresos estatales para aprobar Ley federal de protección al maíz

En septiembre de 2019 el Senado de la República aprobó el Decreto de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, pero falta que haga lo propio la Cámara de Diputados.

Tlaxcala, Tlax, a 20 de febrero de 2020 (Gerardo Santillán).- Integrantes de la campaña “Sin maíz no hay país”, realizan labor en los congresos estatales para que estos, a su vez, exhorten al Congreso Federal a que con carácter de urgente, dictamine y apruebe la Minuta que contiene el Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo (LFFPMN), que aprobó el Senado de la República desde el 24 de septiembre de 2019.

De acuerdo con los oficios que ese movimiento nacional envía a sus respectivos Diputados Locales, se trata de una propuesta sin precedentes a nivel federal, que ha encontrado resistencias en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, particularmente en la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria que preside el Legislador Eraclio Rodríguez Gómez, debido al cabildeo de personas e instancias con claros intereses contrarios a la preservación del patrimonio alimentario y cultural de México.

La postura de las 300 organizaciones que conforman esa campaña, es la protección del maíz nativo, la revalorización del trabajo campesino y de las comunidades campesinas e indígenas, así como reconocer el valor del maíz nativo y en diversificación constante en todo lo relativo a las prácticas de su producción, transformación, comercialización y consumo, lo que está contenido en la LFFPMN.

En el caso de Tlaxcala, representantes de la campaña “Sin maíz no hay país” como Clara Sánchez Pérez y Guillermo Valdés Islas, recordaron que el Congreso Local en su momento aprobó la Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario para el Estado, lo que es base de empatía con la lucha de lograr que al Congreso Federal haga lo propio con la LFFPMN.

Además, esa iniciativa pretende contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acordada el 2 de agosto de 2015, como un estándar internacional de respeto y garantía de los derechos humanos, además de perseguir los objetivos de hambre cero, salud y bienestar y producción y consumo responsables.

“Hacemos la presente solicitud debido a que los hechos demuestran que los esfuerzos unidos de los distintos sectores de la sociedad verdaderamente comprometidos con la causa del maíz, la alimentación y el campo mexicano, harán el contrapeso necesario para lograr la aprobación de la primera Ley que reconoce la protección del maíz como un elemento fundamental en la promoción, garantía y defensa de los derechos humanos a la cultura y alimentación de todas y todos los mexicanos”, señalaron.